miércoles, 5 de noviembre de 2008

Buen intento a la Peña Lusa desde los Collados de Asón.




Efectivamente, el intento fue bueno. Pusimos mucho empeño e incluso rebasamos la frontera que hay entre la seguridad y el peligro. Pero... nos quedamos en eso, en el intento. Y digo "buen" intento, porque a pesar de no poder llegar a hacer cima (por escasos 100 mts.), el recorrido mereció la pena. La variedad del paisaje, espectacular. Una pena que el intenso frío, no ayudase mucho a la toma de fotografías, el reportaje sea un poco "rácano" y no haga justicia a lo que realmente disfrutaron nuestros ojos. Aún así, me atrevo a mostrarlo, conociendo vuestra generosidad con las críticas. La relativa cercanía (poco más de 1/2 hora de coche desde casa), hace que la frustración tampoco sea exagerada. Como solemos decir a menudo, la montaña seguirá ahí y como ya titulé un reportaje anterior (en aquella ocasión a Porracolina),  Peña Lusa...  ¡volveré!

Un dibujillo de la zona:












La distancia y el relieve... ¡que tampoco está tan mal, para ser un "fracaso"!












El lugar, tampoco es "cualquier cosa":












Esta ruta, como otras muchas, tiene varios puntos opcionales desde donde comenzarla. Puede que este sea uno de los menos habituales. En esta ocasión, preferimos hacerlo desde aquí, desde los Collados del Asón y más concretamente, siguiendo un buen tramo del "Sendero de Hondojón". Desde que comenzamos a caminar, ya vamos dejando atrás, una buena vista del "Mazo Grande":












Todo este verdor está en su ladera, lugar donde podríamos decir que empieza el bonito Valle de Soba:












Guapa yegüa. En realidad está disfrutando de lo mismo que buscamos nosotros. Libertad por el monte:












Y aunque parezca mentira, cumplen labores beneficiosas para los senderistas y montañeros. En este caso contribuyendo a la creación de "jitos". Más natural, imposible. (Perdón...).












El "portal" nº 90... ¿recordáis?   Esta vez sin niebla.












Está deshabitada, pero a veces pienso que sería el lugar ideal para vivir. Los jardines de los alrededores, son paradisíacos.
(Sin comentarios).
























































Aproximadamente por esa zona, dejamos el PR del "Sendero de Hondojón" , nos desviamos a la izquierda y subimos por esta preciosa pista:












Esto vamos dejando abajo:












Pronto vemos la zona hacia la que nos dirigimos y no nos gusta mucho lo que vemos.























El cambio de escenario que nos espera parece grande.












El terreno por el que nos aproximamos a la ladera es cómodo y bonito a la vez.












Pero ya empezamos a temernos lo peor. Si a 1200 m. nos encontramos esto, a 1575 que está la cima...












¡Con lo soleado y limpio que lo dejamos atrás!  Al fondo, el Mortillano:












Las dificultades ya empezaron aquí, para superar este resalte:












Una vez por encima de esa grieta, no había tanta nieve acumulada y todavía teníamos esperanzas.
Las vistas hacia la Colina de Soba eran espectaculares:












Aquí se aprecia mejor, mi colina favorita:












Vista otra vez al frente, seguimos subiendo y recordáis que hace un momento decía que si a 1200 m. había aquello... ¿que habría a 1500 y pico?  No lo llegamos a saber, porque a 1463 (cien metros para la cima)... ¡había esto!:

Y os prometo que el bastón no estaba plegado.
(Tampoco entiendo por qué da la impresión de ser casi llano, cuando la realidad es que era una pendiente tremenda. Tendrá algo que ver con el enfoque de la cámara).
No llevábamos raquetas ni nada que se le pareciera. Nos metíamos casi hasta la cintura y la mojadura ya era importante. Por si eso fuera poco, durante todo el tiempo, estaban metidas las nubes en la cima, con lo que no hubiéramos podido ver nada. Así que se impuso la cordura y... ¡media vuelta! A disfrutar del bosque, que tampoco está mal.











A pesar de todo, dediqué un ratillo a hacer una de mis pésimas panorámicas. No se parece mucho a lo que veían mis ojos, pero bueno, ahí va:

Pinchar en el enlace para ver más grande:  https://goo.gl/U3XCZK

































Se pueden ver cosas curiosas y algunas casi espectaculares:


































"Decidimos", bueno... decidió Aurelio, esta vez mi compañero y guía, buen conocedor de la montaña (en más de una ocasión ha dejado "ruborizado y en ridículo" a mi pobre gps), decía, que decidió hacer un circuito en dirección a la carretera del puerto de La Sía para volver al coche después de unos kms. de carretera. Dicho sea de paso,  yo prefiero la nieve.
No íbamos solos:












Una pequeña muestra de la cantidad de agua caída en los últimos días:












Atrás habíamos dejado esto:























En todas partes hay alguna oveja negra.












Al fondo los dos Mazos: el Grande y el Chico:












También desde la carretera, pudimos ver el bonito lugar donde nace el río Gándara, el más importante afluente del Asón:























Y cierro este reportaje, que destila un cierto sabor agridulce, de la misma forma que lo empecé. Con una perspectiva ligeramente diferente del Mazo Grande:

Por supuesto, el día que vuelva, os lo contaré.



Hasta la próxima.











jueves, 30 de octubre de 2008

Cotero la Brena y Castros del Horno.




Una vez más, voy a intentar compartir con vosotros mi última..."actividad en montaña", por llamarlo de alguna forma y confieso que lo hago con muy poco entusiasmo. ¿La razón?, pues que he estado admirando los últimos reportajes por aquí... "Pakistán...  Annapurna...  Kilimanjaro... Córgega"... ¿que coño pinto yo aquí, en el "coteru la brena"?
Pero bueno, como dice el refrán, "el que da lo que tiene, no está obligado a dar más". Así que, lo siento, pero bastante hundido de moral, yo solo puedo poner unos "retratos de unos praducos por aquí cerca de casa".

Lo primero, os sitúo y aunque no tenemos que ir muy lejos, os pongo, en dos trozos el mapilla de la zona y también tendré que aclarar que esto está, "simplemente" en Cantabria - Spain.























Y el relieve del recorrido, que parece bastante más de lo que es.












Para llegar al punto de partida de la ruta, debo pasar antes por el, para mí, precioso "Portillo de Lunada", lo que ya en sí es una bonita excursión. Es una hora temprana de la mañana y el "rey de la zona" se debe de estar afeitando.












A lo mejor es que se está poniendo guapo, para acudir al concierto.

(Hombre, a mí también me gusta Estopa, pero tampoco es para ir haciendo pintadas por ahí...).











Y ya metido en harina, tengo que decir, que se podrá encontrar un día igual de hermoso para caminar, pero mejor... ¡imposible!  Y ya desde los primeros pasos, empiezo a disfrutar de un bonito paisaje.























Siii... ya sé que no es el Annapurna, pero hay hasta una "cascadita" ridícula:












Una cómoda pista hormigonada, me permite ir calentando motores y me va despidiendo de la civilización.












Atrás voy dejando esto:


Pinchar en el enlace para ver más grande:  https://goo.gl/6kmhXh











Pronto abandono esa pista, para después seguir, por marcados caminos y cortafuegos, como estos:


(Al fondo uno de los "postres" que me esperaban para la vuelta).













Sobre los 1400 msnm. paso por una loma, donde hay un oxidado buzón (no tengo foto). Por algunas referencias que llevo, creo que se trata de la cima de las "Motas del Pardo". Zona muy abierta, con poco arbolado y mucho pasto, lo que hacía que se viera bastante ganado y una cosa que me sorprendió mucho, es que estaba, en general bastante... "esquivo". No se dejaban aproximar para hacer fotos. (Será que están de paparazzis hasta el "moño").
Estas parecen más tranquilas:












De aquella cresta de la derecha vengo:












Y aquel es el objetivo principal del día. Como veréis, fácil, fácil. Solo crestear por esa loma:












Eso sí, las vistas hacia todas partes, con lo despejado del día, extraordinarias.
Hacia la derecha, se veía perfectamente hasta el mar. Aquí, en primer término, la Vega de Pas:












Hacia la izquierda... pues... pues... pues... la "Merindad de Valdeporres"... "más o menos". (Bueno, ¿que pasa?,  ¡que yo no soy "jefoce"!)












Y tras disfrutar de algunas imágenes como esta...












... llego al precioso paraje denominado, "Las Branizas de la Marruya".
Poco más que restos de antiguas cabañas y corrales pasiegos, de las que abundan por el valle, pero estas situadas en un lugar privilegiado, rodeadas de verdes fincas. (Supongo que en invierno, lo de "privilegiado", sería muy discutible).






























































El conjunto, que se va quedando atrás.












Y poco más adelante, me encuentro con esto, que todavía le estoy dando vueltas en la cabeza, pensando que puede ser. ¿Algún monumento al absurdo?  Por si no se aprecia bien en la foto, esa puerta está "anclada" en cemento y no da a ninguna parte. La especie de buzón que está al lado, tiene un par de potentes candados, pero tampoco se le ve ningún sentido, pues no hay ni fuente, ni instalación eléctrica, ni nada que a mi corta imaginación, se le ocurra:

(Si alguien sabe si tiene algún sentido u aplicación, me gustaría conocerlo).












Pero, sigo ruta, que el objetivo está cerca y parece fácil:












Efectivamente, después de subir esa loma que se ve, se encuentra la cima, con buzón y vértice geodésico, en buen estado:












Detalles de los mismos:














(Por cierto, si el buzón está puesto en el año 1991, es de un material extraordinario, pues parece puesto de anteayer). Claro que también podría estar restaurado, lo que sería un detalle.























También dejé constancia de que yo estuve ahí.












Y ahora viene lo peor. La nota negativa de la jornada. Cuando estaba empezando a disfrutar del paisaje y me disponía a hacer una panorámica... ¿que oigo?... parece ruido de motores... Síííí, eran ruidos de motores... ¡unos 20!












Corta charla con un par de avanzadillos del pelotón y abandono apresurado del vértice con objeto de dejar libre el mismo, para disfrute de ellos por "la cima conseguida". (Lo siento, no hay pano).
Eso sí, debo decir "en su defensa", que abandonaron todos el lugar en fila india, dejando de esta forma, una sola rodada:

Ahora es cuando no puedo reprimirme y digo, que también encontré algunos cazadores y francamente, prefiero los cazadores. Y conste que con esto no quiero avivar ninguna polémica. De hecho, aunque a veces paso buenas ganas, no pienso entrar en el hilo "cazadores". Nunca nos pondríamos de acuerdo.











Pero voy a intentar seguir disfrutando del monte. Estoy seguro de que ninguno os habréis dado cuenta, que llevo todo el reportaje, aunque me cuesta, "hablando" en primera persona. Sí, voy solo. Mi compi habitual, Aurelio, me "puso los cuernos" por una multitudinaria excursión, de autobús de las que, por mi forma de ser, seguramente introvertida (que no por otra cosa), no soy partidario.
¿Que por qué os cuento ahora eso?  Ahora lo entenderéis. Tiene algo que ver con los cuernos.

Comienzo el camino de vuelta y... ¿que veo a lo lejos?












¡Espeluznante! 












Que cada uno saque sus propias conclusiones. No parece estar ahorcada, si no "solo" enganchada de los cuernos, lo que me hace pensar que no murió asfixiada, si no... ¿de hambre?¿Tanto tiempo ha tardado alguien en pasar por allí?












¿Recordáis que en mi anterior reportaje, me encontré esta otra, muerta de lo que parece claro fue un "postazo" en la cabeza?












Y ahora... ¿esto?  Creo que son claros vestigios de que el salvaje Oeste no era americano, como siempre se creyó y esto nos demuestra que sus raíces están aquí. Y si no, mirad estas fotos... ¡solo faltan los indios!:




































Bromas aparte (aunque a mí no me hizo ninguna gracia encontrármelo), dejo a un lado la colina por la que fui...












... y me dirijo a estos picachos, cerca ya del final de la ruta:












En primer lugar, subí al de la izquierda (Castro Norte). Esta incómoda ladera, sin rastro de sendero y algo más de 15 kms. que ya llevaba en la piernas, hizo que la subida se me hiciera más dura de lo que es en realidad:












Pero el panorama que tenía alrededor, merecía la pena:

Pinchar en el enlace para ver más grande:  https://goo.gl/QkJTcH











Bajo de este y antes de subir al de la derecha, (Castro Sur) miro atrás y veo así de altivo el que acabo de dejar:












Esta última cima, afortunadamente, es más "facilona":












Tiene una pequeña trepadilla, que se puede evitar dando un pequeño rodeo. El cansancio y la decisión de no correr ningún riesgo al estar solo, me hizo decidirme por la opción más fácil.












Esta es la cima:












Disfruto del paisaje, esta vez sin motores y ya desde ahí hasta el coche, un paseín relajante.
Atrás dejo mis conquistas:












Y algunas tranquilas estampas:

























Pero no todo es maravilloso. Aunque en la foto no se aprecian muy bien, durante casi todo el recorrido, estuvieron presentes los dichosos "molinos":












Y los ingenieros que hicieron esto, tampoco eran unos lumbreras que digamos:












Bueno, seguro que en el recuerdo se quedarán las muchas imágenes como esta:












O como esta preciosa panorámica, ya bajando el puerto de Las Machorras en dirección a casa:

Pinchar en el enlace para ver más grande:  https://goo.gl/u4N6EP




En fin, esto no da para más. No es Pakistán, pero tampoco está tan mal. Espero que os haya gustado.



Hasta la próxima.